El tratamiento de determinadas enfermedades mediante la utilización de CAR-T cells (linfocitos T del propio paciente programados para atacar al tumor) se está mostrando como una opción terapéutica a tener en cuenta para diversos tipos de enfermedades hematológicas e incluso tumores sólidos.
Los datos básicos a conocer sobre este tema son:
1) Se trata, de momento, de una terapia experimental por lo que los pacientes sólo pueden ser tratados mediante su inclusión en ensayos clínicos.
2) Existen dos tipos de CARs en función de su origen, los comerciales (preparados por diversas empresas farmacéuticas (Novartis ® o Gilead ®, entre otras) que tienen un coste muy elevado y los CARs académicos preparados por los propios centros hospitalarios con un coste más asequible.
3) A día de hoy en España se han autorizado varios ensayos clínicos comerciales y un ensayo clínico académico, si bien se están validando otros muchos con distintas dianas.
4) No todas las enfermedades de la sangre pueden beneficiarse de esta terapia ya que no se han creado CARs específicos para cada tipo de enfermedad. Los más desarrollados son aquellos dirigidos a tratar la leucemia linfoblástica aguda infantil de estirpe B y determinados tipos de linfomas. La lista de CARs disponibles va creciendo día a día.
5) Como en toda fase de desarrollo tan solo se aceptan en estos ensayos clínicos a pacientes para los que han fracasado todas aquellas medidas de eficacia probada para el control de la enfermedad.
6) Los resultados del tratamiento con CARs son inciertos, pero se sabe que, cuanto menos, en el 50% de los casos no se podrá controlar la enfermedad a pesar de su empleo y que su utilización no está exenta de efectos secundarios graves. De todas maneras cada vez se están investigando más y mejor estos efectos.
7) La lista de ensayos con CARs activos en España puede encontrarse en https://reec.aemps.es/reec/public/web.html